Cómo los OKR transforman equipos y resultados 🚀
¿Sentís que tu equipo trabaja mucho pero avanza poco? En este newsletter te muestro qué son los OKR, cómo se hacen, cómo aplicarlos paso a paso y qué diferencia tienen con los KPI.
💡 ¿Qué es un OKR y para qué sirve?
Los OKR son una metodología que puede darle dirección, foco y medición real a tu negocio. (nota completa)
OKR significa Objectives and Key Results. Es una metodología de gestión que conecta objetivos claros con resultados medibles.
Objetivo (O): define a dónde queremos llegar.
Resultados Clave (KR): son métricas específicas que indican si logramos ese objetivo.
👉 ¿Para qué sirven?
Para alinear a todo el equipo hacia prioridades comunes.
Para medir avances con claridad.
Para motivar con metas ambiciosas pero alcanzables.
En la sección más abajo verás ejemplos concretos :)
OKR vs KPI: ¿cuál es la diferencia? 📊
Un KPI (Key Performance Indicator) es un indicador puntual que mide el rendimiento de un proceso o acción. Ejemplo: tasa de apertura de un mailing.
Un OKR es un sistema que conecta esos KPIs con un objetivo global. Ejemplo:
Objetivo: “Aumentar la fidelidad de clientes online”.
KPI aislado: “tasa de recompra 20%”.
OKR completo: KR1: aumentar tasa de recompra de 20% a 35% en 6 meses; KR2: reducir churn de 15% a 8% en el mismo período.
👉 Los KPIs son métricas. Los OKR son un marco estratégico que les da sentido y dirección.
Del caos a la claridad
Muchos negocios fracasan no por falta de esfuerzo, sino por falta de foco. Los equipos hacen de todo un poco y terminan agotados, sin saber qué realmente mueve la aguja.
En un retail con el que trabajé, el marketing estaba lleno de actividades pero sin claridad de impacto. La solución fue definir 3 OKR trimestrales: mejorar recurrencia, optimizar CAC y profesionalizar el canal digital.
El cambio fue radical: en cada reunión, el equipo se preguntaba “¿esto contribuye a alguno de los objetivos?”. En 90 días, no solo aumentaron resultados: subió la moral porque todos sabían hacia dónde iban.
👉 Los OKR ordenan y convierten el trabajo en resultados medibles.
¿Cómo se hace un OKR? Formato paso a paso
Un buen OKR siempre responde a estas tres preguntas:
Objetivo: ¿Qué quiero lograr? → inspirador, claro, en una frase.
Resultados Clave (KR): ¿Cómo sabré si lo logré? → métricas medibles con plazo.
Iniciativas: ¿Qué acciones concretas hacemos para llegar?
Ejemplo (hostelería, bar/ café/ resto):
O: ofrecer un servicio ágil en horas pico. (¿Porque tengo este objetivo? Recibimos comentarios en Google marcando la demora en la atención y lo tomo como válido, también lo noto asi que debo ayudar al personal).
KR1: reducir tiempo de espera de 10 a 2 min hasta que reciben la carta.
Iniciativas: capacitación sobre gestión de comensales en hora pico + carta en QR/ mejorar le layout del mostrador.
KR2: aumentar 20% visitas recurrentes.
Iniciativas: tomar los correos de los compradores y compartir novedades comunicaciones de interés.
KR3: que 30% de clientes recomiende el local.
Iniciativas: capacitación sobre gestión de comensales en hora pico, al dejar la cuenta invitar a dejar comentario en Google, trabjar en una encuesta de satisfacción de la atención.
👉 Así se aplica la metodología OKR paso a paso: desafío → objetivo → métricas → acciones.
🏠 Caso externo: emprendimiento de diseño de interiores y la magia de los OKR
Una empresa de diseño de interiores, con un equipo de 8 personas, quería dejar de depender solo de recomendaciones boca a boca. El objetivo era claro: “ser reconocidos como referentes de diseño residencial en Buenos Aires”.
En lugar de quedarse con esa frase aspiracional, definieron 3 Resultados Clave (KR):
KR1: lograr que 3 medios locales o blogs de arquitectura publiquen proyectos de la empresa en los próximos 6 meses.
KR2: aumentar en 30% las consultas recibidas a través de la web.
KR3: alcanzar 5 proyectos nuevos de clientes que nunca habían trabajado con ellos.
Al finalizar el semestre, cumplieron 2 de los 3 KR: consiguieron 2 publicaciones en medios y aumentaron un 25% las consultas web. En porcentaje, eso equivalía a un 70% de logro.
👉 ¿Fue un fracaso? Todo lo contrario: habían duplicado su visibilidad y abierto canales de captación más allá del boca a boca. Ese 70% fue el mayor salto en profesionalización y crecimiento desde que fundaron la empresa.
Antes de lanzarte a los OKR
Los OKR no funcionan en el vacío. Necesitás preparar el terreno:
✅ Comunicación abierta con el equipo.
✅ Archivos compartidos y accesibles.
✅ Sesiones de seguimiento gerencia–áreas.
✅ Roles claros por resultado clave.
✅ Validaciones previas de qué se medirá y por qué.
En Brand’ur siempre insistimos en esta preparación. Porque el mayor error es copiar el formato de Google sin tener ni siquiera un espacio compartido donde todos vean el mismo tablero.
❤️ Enamorate del problema, no de la solución ❤️
Un OKR no nace de una idea brillante, sino de un problema bien definido.
Ejemplo: en un coffeeshop, el problema eran filas largas. El objetivo no fue “contratar otro cajero”, sino “lograr que los clientes disfruten de un servicio ágil en horas pico”.
Cuando te enamorás del problema, aparecen múltiples soluciones: pedidos anticipados, incentivos en horarios valle, reentrenar al staff.
En Mondelez, antes del relanzamiento de Tang, el equipo pasó semanas estudiando por qué los consumidores abandonaban la categoría. Ese foco en el problema permitió diseñar objetivos y resultados que llevaron a un relanzamiento exitoso.
👉 Si definís mal el problema, ningún OKR te salva.
Ejemplificar ayuda a bajar a tierra la teoría
👉 Ejemplo 1: conecta el objetivo inspirador con métricas claras: captar clientes más barato y fidelizar a quienes ya compraron.
Negocio: Tienda de ropa para niños.
Objetivo: Ser la opción preferida de las familias de la zona.
Resultados clave (KR):
KR1: reducir el costo de adquisición de nuevos clientes en un 15% en 3 meses.
KR2: aumentar en 25% la recompra de clientes que compraron en los últimos 90 días.
Eso si, deberás tener una manera de conocer:
Volumen de clientes nuevos (último trimestre).
Origen de esos clientes: ¿por donde llegaron? ¿pauta, comunicacion, cartelería o por oferta/ baja de precios?
Costo de Adquisición de Clientes (CAC).
Ticket promedio del cliente nuevo.
Tasa de recompra de los clientes nuevos.
Tasa de satisfacción y recomendación post compra.
Ejemplo 2: Los OKR también sirven en áreas de marketing, comunicación y experiencia de cliente, no solo en ventas.
Negocio: Desarrolladora de software.
Objetivo: “Mejorar la experiencia de los clientes actuales y fortalecer la relación con usuarios activos.”
Resultados clave (KR):
KR1: alcanzar un puntaje de satisfacción del cliente (CSAT) de 70% en tickets de soporte.
KR2: reducir en 20% el tiempo promedio de respuesta a consultas de clientes.
KR3: lograr que al menos el 30% de clientes participe en un programa de feedback o comunidad de usuarios.
⚡Las cinco superpotencias de los OKR
John Doerr, en Measure What Matters, define 5 superpotencias que hacen únicos a los OKR:
Foco: obligan a priorizar.
Alineación: todos saben hacia dónde van.
Compromiso: al estar visibles y compartidos, generan accountability.
Seguimiento: se revisan periódicamente, no quedan en un cajón.
Estiramiento: invitan a pensar en grande, salir de la zona cómoda.
Estas cinco características explican por qué empresas de todo tamaño los adoptan. No es solo metodología: es una cultura de trabajo clara y ambiciosa.
El valor de la transparencia en equipos pequeños
En equipos de 3–10 personas, los OKR son aún más poderosos: evitan malentendidos y dan propósito. Y claro que ordenar los procesos también aplica para el área de marketing.
En una startup tech, los SDR o BDR se frustraban por no saber si debían priorizar cantidad o calidad de leads. Con un KR claro (“alcanzar 15% de conversión de leads calificados a reuniones efectivas”), se alinearon: ya no era mandar cientos de correos, sino enfocarse en los leads correctos.
👉 Transparencia = motivación + mejores resultados.
Cómo aplicar la metodología OKR paso a paso (para empezar mañana)
No hace falta un software caro ni una consultora para arrancar.
Paso 1: Definí 1 objetivo inspirador para el trimestre.
Paso 2: Escribí 2–3 resultados clave medibles.
Paso 3: Definí 3–5 iniciativas concretas.
Paso 4: Revisá semanalmente con tu equipo.
Paso 5: Ajustá y aprende, no busques el 100%.
Ejemplo:
O: aumentar ventas digitales 20% en 3 meses.
KR1: subir conversión de 1,5% a 2,5%.
KR2: reducir CAC de $15 a $12.
KR3: que 30% de las compras vengan de clientes recurrentes.
👉 Errores a evitar: confundir tareas con resultados, poner demasiados objetivos o no hacer seguimiento.
Acá te regalo una planilla que podés descargar, ajustar (borrale celdas, adapatala con todo lo que negocio necesite) y propiarla para que te ayude como nos ayuda a nosotros!
🔑 ¿Qué hacemos en Brand’ur Marketing? Brand Managment a medida.
Creamos sistemas de marketing estratégicos y sostenibles, diseñados para que cada empresa tenga dirección clara, foco y procesos que resistan la incertidumbre.
No importa si sos una pyme, una startup o un negocio en expansión: lo que hacemos es transformar tu área de marketing en una unidad de gestión real, capaz de ordenar prioridades, optimizar recursos y generar crecimiento medible.
👉 Descubrí cómo funciona nuestro enfoque en www.brandurmarketing.com
Conectemos también en LinkedIn Jessica Gavillon y LinkedIn Brand’ur Marketing.